premios cannes el país de las maravillas estreno el país de las maravillas titular el país de las maravillas

Una película escrita y dirigida por Alice Rohrwacher


SINOPSIS

Fin del verano en un pueblo de la Umbría italiana. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada en la que se dedican a la producción de miel. Las chicas crecen alejadas de todos pues su padre cree que se acerca el fin del mundo y prefiere el contacto con la naturaleza.


Sin embargo, las reglas estrictas que mantienen unida a la familia se fragilizan con la llegada de Martín, un joven delincuente enviado por un programa de reinserción. También la llegada a la región del equipo de un concurso de televisión conocido como “El País de las maravillas” - que ofrece un premio monetario y un crucero de lujo a la familia más tradicional - hará que la tensión dentro de la familia de Gelsomina vaya en aumento.

LA CASA

Para encontrar una imagen pura, necesitábamos un punto de vista que fuera híbrido. Y de una casa, claro. Y de la familia que la habitaría. La casa que escogimos para la película siempre estuvo allí. Es una casa que tiene una mezcla de partes viejas y partes más recientes, aunque nunca fue reformada en un estilo uniforme. Hasta hace poco, lo normal era vivir así. Tú entrabas en una casa y llegabas a formar parte de la historia de esa casa, de la historia que te había precedido y que tú no podías controlar. Se solían tapar los huecos donde entraban corrientes de aire con goma espuma; se reemplazaban los azulejos que faltaban pero adaptando la casa al mundo que ahora existía. Solo las nuevas generaciones han querido dar un estilo unificado a sus viviendas, ya fuera de estilo antiguo o moderno.


No resultó fácil encontrar una casa para el rodaje. Todos los sitios que vimos estaban deteriorados por el paso del tiempo o estaban demasiado reformados. Durante estas excursiones de búsqueda siempre nos acompañaba el bellísimo libro de Roberto Innocenti, “La Casa”, que en cierta forma nos sirvió como guía.

LA FAMILIA

La familia en EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS está compuesta por el padre, Wolfgang, que es de algún país del Norte, quizás Bélgica o Alemania, y la madre italiana, Angélica. Tienen cuatro hijas: Gelsomina, la mayor, Marinella, Caterina y Luna. Tienen una huerta de verduras, un huésped permanente, Cocó, y ovejas y abejas. ¿Qué hacen allí? La respuesta es casi embarazosa, aunque real: quieren proteger a sus niñas. Ellos han visto que el deterioro, la destrucción y la corrupción están en todas partes, y piensan que el campo es su única salvación, si permanecen unidos.


Sus intenciones son sinceras, a pesar de que a veces se expresen con ira. Pero, ¿cómo pueden explicarle esto a la hija mayor, Gelsomina? Es la princesa heredera de la corona, la favorita de papá. Ella quiere una vida más sencilla, más serena, una familia menos idealista y con más sentido común, como las de sus amigas. Wolfgang siente que la hija en quien ha apostado todo, la hija que es mejor que él con las abejas, que es responsable y sensata, se le está escapando. Pero, ¿qué pasa si las hijas quieren marcharse a Milán o a Florida? ¿Qué sentido tiene todo este esfuerzo?

LA PRODUCCIÓN

EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS ES UNA FÁBULA


El País de las Maravillas es un film sobre el campo, sobre el amor, algo extraño, entre un padre y sus hijas, sobre la falta de herederos varones, sobre animales y sobre las pequeñas personas que viven en la televisión. Es una película rodada en el dialecto hablado en la región de Viterbo, pero cuando los personajes se enfadan, a veces responden en francés o alemán. El País de las Maravillas también es una fábula.


EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS ES AUTOBIOGRÁFICA


La película se desarrolla en mi pueblo y entre mis paisanos: mi pueblo se encuentra en el campo (entre las regiones centrales de Umbria-Lazio y la Toscana) y las abejas son las criaturas que mejor conozco. También sé mucho acerca de las familias multiculturales, no solo porque mi propia familia es ítalo-alemana, sino porque hay muchas otras en esta región. Salvo estos elementos, ni la historia ni los personajes son autobiográficos, aunque definitivamente me son familiares. Quería hablar sobre lo que significa ser la hija primogénita. De hecho, mi propia hermana Alba me sirvió de inspiración, dada la percepción que tenía de ella durante nuestra infancia. Al mismo tiempo, creo que me aburriría si trabajara en algo totalmente autobiográfico, ya que hay muchas cosas que deseo descubrir sobre la naturaleza humana más allá de mi propio ser. Cuando escribes un guión, necesitas crear personajes que son capaces de vivir y cautivar tu imaginación durante años. Es mejor que estos personajes sean desconocidos para mí, ya que de esta forma nunca me cansaría de ir conociéndoles.

LA PRODUCCIÓN

ABEJAS Y MIEL

Conozco bien a las abejas y durante una temporada trabajé en la producción de miel. Adoro a las abejas, y sin embargo, no resultó nada fácil convencer a las compañías aseguradoras de que nada malo iba a ocurrir durante el rodaje. Insistí en utilizar solamente abejas reales en la película, sin recurrir a efectos visuales.

Quería capturar la sensación de la materia y que los actores trabajaran con colmenas y enjambres reales. La única forma de conseguir esto era haciendo muchas pruebas. Recuerdo que los padres de María Alexandra Lungu (Gelsomina en la película) quedaron muy contentos; comentaron que si al final la película no se materializaba, por lo menos su hija habría aprendido una habilidad especial y ¡podría convertirse en apicultora!

MONICA BELLUCCI

Para interpretar el papel de la presentadora de televisión Milly Catena, queríamos un icono de belleza, alguien que diera la imagen de un Hada Madrina y al mismo tiempo de una mujer real. Monica Bellucci encarna ambos mundos –el mágico y el carnal. También tiene un extraordinario sentido del humor, incluso hacia sí misma, que es una cualidad fundamental para un actor. Su presencia en el plató creó una auténtica dinámica en la película.


Los extras que participaron en las escenas del concurso de televisión se sentían igual de emocionados por su presencia que como debían sentirse por Milly Catena. Esto resultó en una confusión tan divertida sobre lo que era real y lo que era ficción que ni siquiera nosotros podíamos distinguir la diferencia. Al principio el personaje de Monica requería ser un icono de dos dimensiones, sin profundidad. No quiero decir que debía ser superficial, pero sí pura e inaccesible. Al final, en la última toma nos dimos cuenta de que siempre hay una persona detrás del icono, y esa persona no siempre es libre.

AMBIENTE RURAL

UN CAMBIO PROFUNDO Y DOLOROSO


Hoy en día en Italia se habla del campo solamente para describir la destrucción y la eminente ruina, o para utilizarlo como un romántico e inofensivo escenario. Sin embargo, lo que ocurre en el paisaje italiano es un cambio mucho más profundo y doloroso. La larga lucha por la tierra, aquel escenario milenario de los conflictos entre los terratenientes y los campesinos, se han quedado en la distancia; se han ido difuminando. Los campos de batalla han quedado vacíos y han llegado los mercenarios. Primero incendiaron todo lo que se encontraron a su paso. Después, se apoderaron de las pocas zonas que permanecían más o menos intactas y las transformaron en asombrosos parques de atracciones para garantizarnos el ocio en nuestros días de descanso. Una especie de museo al aire libre.

AMBIENTE RURAL

LAS CAPAS DE LA TRADICIÓN


Vivir en la Edad Media por un día: esto define la política territorial sistemáticamente actualizada durante los últimos veinte años. Primero, intentaron destruir todo que representaba cultura—las plazas, los setos, las bibliotecas, los pequeños cines, los teatros provinciales, y las asociaciones y todos los sitios de reunión—para después transformar todo lo que quedaba en una cultura inocua como comida (con la boca llena, hablas menos) y pasado remoto (¿qué peligro puede representar un teatro etrusco?). De repente todo el mundo empezó a acordarse de que tenía una tradición y comenzaron a ser muy leales a ella. Pero no se puede extrapolar la tradición. Ésta se produce por capas y a menudo es la última manifestación de un proceso de cambio. No es plana; es profunda como un pozo. No se puede salvar y proteger solamente una capa de ella.


Por eso, empecé a viajar por mi región, encontrándome con granjeros, empresarios agrícolas, y campesinos. Me preguntaba a mí misma: si vinieran unos extraterrestres, ¿qué es lo que entenderían de este lugar? ¿Sería posible que el festival campestre fuera lo único que quedara en una campiña casi totalmente agrícola? ¿Qué significa vivir en este paisaje y formar parte de él? ¿Contener la explotación comercial por un lado y las dificultades ambientales por otro? ¿Existe una imagen que pueda sintetizar todo esto?

CRÍTICAS


“Una película sencilla pero honesta”
CAHIERS DU CINEMA



“A Rohrwacher le bastó con un poco de sensibilidad, unos buenos dotes para el realismo filmico y unos toques poéticos para situarse entre lo mejor de Cannes (…) un retrato lleno de emoción y convicción”
FOTOGRAMAS



“El Gran Premio del Jurado fue para EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, de la italiana Alice Rohrwacher, una cinta vital, luminosa y con algunos de los instantes más brillantes vistos en Cannes”
EL MUNDO



“Naturalista y sencillo retrato de la vida en el campo”
EL PAÍS

Alice Rohrwacher - LA DIRECTORA

Nació en 1981 en Fiesole (Italia) y estudió en Turín y Lisboa. Ha trabajado en teatro musical y en la dirección y el montaje de documentales. Su primera película CORPO CELESTE tuvo su premiere internacional en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes de 2011. Tras esta presentación, la película fue a los festivales de Sundance, Nueva York, Londres, Rio de Janeiro y Tokyo además de estrenarse comercialmente en Estados Uni- dos, Reino Unido y Francia.


LA FIUMARA (2006)

Capítulo de 7 minutos en el documental colectivo “Che cosa manca”


CORPO CELESTE (2012)

Premio Internacional Ingmar Bergman a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Nastri d ́Argento” a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Ciak d ́Oro” a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Suso Cecchi D ́Amico” al Mejor Guión 2012.


EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (2014)

Gran Premio del Jurado – Festival de Cannes 2014.
Premio del Jurado – Sociedad Internacional de Cinéfilos Cannes 2014 Mejor.
Guión – Sociedad Internacional de Cinéfilos Cannes 2014.
Mención Especial “Guglielmo Biraghi” del Sindicato Nacional Italiano de Periodistas Cinematográficos a la actriz Alexandra Lungu.
Premio Especial del Jurado y Mejor actriz en el Festival de Sevilla.

COLABORADORES

Aula Museo Abejas del Valle Apartamentos en la Vera Veragua Biocultura Festival de cine italiano de Madrid Instituto Italiano di Cultura Madrid Ecocentro vida sana Instituto Italiano di Cultura Barcellona
euro 6000 urbancheck libertad digital cineralia bodas madrid mirador

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

fichas el país de las maravillas

EQUIPO TÉCNICO


Dirección - Alice Rohrwacher

Guión - Alice Rohrwacher

Fotografía - Hélène Louvart

Montaje - Marco Spoletini

Sonido - Christophe Giovannoni

Vestuario - Loredana Buscemi

Productores - Carlo Cresto-Dina

Karl “Baumi” Baumgartner

Tiziana Soudami

Michael Weber



EQUIPO ARTÍSTICO


Gelsomina - Alexandra Lungu

Wolfgang (padre) - Sam Louwick

Angelica (madre) - Alba Rohrwacher

Cocó - Sabine Timoteo

Marinella - Agnese Graziani

Martin - Luis Huilca Logroño

Caterina - Eva Morrow

Adrián - Andre M. Hennicke

Milly Catena - Monica Bellucci

Carlo Portarena - Carlo Tarmati

GALERÍA

foto1
foto2
foto3
foto4
foto5
foto6
foto7
foto8
foto9
foto10
foto11
foto12