Una película escrita y dirigida por Alice Rohrwacher
Fin del verano en un pueblo de la Umbría italiana. Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada en la que se dedican a la producción de miel. Las chicas crecen alejadas de todos pues su padre cree que se acerca el fin del mundo y prefiere el contacto con la naturaleza.
Sin embargo, las reglas estrictas que mantienen unida a la familia se fragilizan con la llegada de Martín, un joven delincuente enviado por un programa de reinserción. También la llegada a la región del equipo de un concurso de televisión conocido como “El País de las maravillas” - que ofrece un premio monetario y un crucero de lujo a la familia más tradicional - hará que la tensión dentro de la familia de Gelsomina vaya en aumento.
Para encontrar una imagen pura, necesitábamos un punto de vista que fuera híbrido. Y de una casa, claro. Y de la familia que la habitaría. La casa que escogimos para la película siempre estuvo allí. Es una casa que tiene una mezcla de partes viejas y partes más recientes, aunque nunca fue reformada en un estilo uniforme. Hasta hace poco, lo normal era vivir así. Tú entrabas en una casa y llegabas a formar parte de la historia de esa casa, de la historia que te había precedido y que tú no podías controlar. Se solían tapar los huecos donde entraban corrientes de aire con goma espuma; se reemplazaban los azulejos que faltaban pero adaptando la casa al mundo que ahora existía. Solo las nuevas generaciones han querido dar un estilo unificado a sus viviendas, ya fuera de estilo antiguo o moderno.
No resultó fácil encontrar una casa para el rodaje. Todos los sitios que vimos estaban deteriorados por el paso del tiempo o estaban demasiado reformados. Durante estas excursiones de búsqueda siempre nos acompañaba el bellísimo libro de Roberto Innocenti, “La Casa”, que en cierta forma nos sirvió como guía.
La familia en EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS está compuesta por el padre, Wolfgang, que es de algún país del Norte, quizás Bélgica o Alemania, y la madre italiana, Angélica. Tienen cuatro hijas: Gelsomina, la mayor, Marinella, Caterina y Luna. Tienen una huerta de verduras, un huésped permanente, Cocó, y ovejas y abejas. ¿Qué hacen allí? La respuesta es casi embarazosa, aunque real: quieren proteger a sus niñas. Ellos han visto que el deterioro, la destrucción y la corrupción están en todas partes, y piensan que el campo es su única salvación, si permanecen unidos.
Sus intenciones son sinceras, a pesar de que a veces se expresen con ira. Pero, ¿cómo pueden explicarle esto a la hija mayor, Gelsomina? Es la princesa heredera de la corona, la favorita de papá. Ella quiere una vida más sencilla, más serena, una familia menos idealista y con más sentido común, como las de sus amigas. Wolfgang siente que la hija en quien ha apostado todo, la hija que es mejor que él con las abejas, que es responsable y sensata, se le está escapando. Pero, ¿qué pasa si las hijas quieren marcharse a Milán o a Florida? ¿Qué sentido tiene todo este esfuerzo?
Para interpretar el papel de la presentadora de televisión Milly Catena, queríamos un icono de belleza, alguien que diera la imagen de un Hada Madrina y al mismo tiempo de una mujer real. Monica Bellucci encarna ambos mundos –el mágico y el carnal. También tiene un extraordinario sentido del humor, incluso hacia sí misma, que es una cualidad fundamental para un actor. Su presencia en el plató creó una auténtica dinámica en la película.
Los extras que participaron en las escenas del concurso de televisión se sentían igual de emocionados por su presencia que como debían sentirse por Milly Catena. Esto resultó en una confusión tan divertida sobre lo que era real y lo que era ficción que ni siquiera nosotros podíamos distinguir la diferencia. Al principio el personaje de Monica requería ser un icono de dos dimensiones, sin profundidad. No quiero decir que debía ser superficial, pero sí pura e inaccesible. Al final, en la última toma nos dimos cuenta de que siempre hay una persona detrás del icono, y esa persona no siempre es libre.
“Una película sencilla pero honesta”
CAHIERS DU CINEMA
“A Rohrwacher le bastó con un poco de sensibilidad, unos buenos dotes para el realismo filmico y unos toques poéticos para situarse entre lo mejor de Cannes (…) un retrato lleno de emoción y convicción”
FOTOGRAMAS
“El Gran Premio del Jurado fue para EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, de la italiana Alice Rohrwacher, una cinta vital, luminosa y con algunos de los instantes más brillantes vistos en Cannes”
EL MUNDO
“Naturalista y sencillo retrato de la vida en el campo”
EL PAÍS
Nació en 1981 en Fiesole (Italia) y estudió en Turín y Lisboa. Ha trabajado en teatro musical y en la dirección y el montaje de documentales. Su primera película CORPO CELESTE tuvo su premiere internacional en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes de 2011. Tras esta presentación, la película fue a los festivales de Sundance, Nueva York, Londres, Rio de Janeiro y Tokyo además de estrenarse comercialmente en Estados Uni- dos, Reino Unido y Francia.
LA FIUMARA (2006)
Capítulo de 7 minutos en el documental colectivo “Che cosa manca”
CORPO CELESTE (2012)
Premio Internacional Ingmar Bergman a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Nastri d ́Argento” a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Ciak d ́Oro” a la Mejor Opera Prima 2012.
Premio “Suso Cecchi D ́Amico” al Mejor Guión 2012.
EL PAIS DE LAS MARAVILLAS (2014)
Gran Premio del Jurado – Festival de Cannes 2014.
Premio del Jurado – Sociedad Internacional de Cinéfilos Cannes 2014 Mejor.
Guión – Sociedad Internacional de Cinéfilos Cannes 2014.
Mención Especial “Guglielmo Biraghi” del Sindicato Nacional Italiano de Periodistas Cinematográficos a la actriz Alexandra Lungu.
Premio Especial del Jurado y Mejor actriz en el Festival de Sevilla.